Canal de Castilla
El Canal de Castilla constituye una de las obras de ingeniería de mayor importancia de su época.
Su construcción duró casi un siglo y estuvo marcada por importantes problemas económicos.
Recorre un total de 207 kilómetros con un desnivel a lo largo de su trazado de 150 metros. Para salvar estos desniveles del terreno fue necesario acometer obras de gran envergadura; como ejemplo tenemos la presa de San Andrés, en Herrera de Pisuerga, el acueducto de Abánades con cinco ojos sobre el río Valdivía y el grupo de cuatro esclusas en Frómista, necesarias para salvar un desnivel de 14,20 metros.
El principal objetivo de este Canal fue librar del aislamiento físico y económico a Castilla y León y comunicarlos con el océano a través de la navegación fluvial. Se crearon tres ramales para conectar Valladolid y Medina de Rioseco con Alar del Rey.
La llegada del ferrocarril fue la causa principal de la decadencia del Canal. Posteriormente se decidió utilizar como canal de regadío, pero para ello era necesario incrementar el caudal del Canal, por lo cual se requería la construcción de varios pantanos de alimentación para que regulando e incrementando el caudal de los ríos Carrión y Pisuerga permitiese aumentar el del Canal.De todos los lugares que recorre destacaremos aquí todos aquellos pueblos que pertenecen a Tierra de Campos. Estos son:
Osorno
 Santillana de Campos
 Las Cabañas de Castilla
 Lantadilla
 Requena de Campos
 Boadilla del Camino
 Frómista
 Piña de Campos
 Amusco
 Amayuelas de Abajo
 Ribas de Campos
 Husillos
 Villaumbrales
 Becerril de Campos
 Paredes de Nava
 Fuentes de Nava
 Autillo de Campos
 Abarca
 Castromocho
 Capillas
 Castil de Vela
 Belmonte de Campos
 Grijota
Mapa Canal de Castilla
 Guía del Canal de Castilla
 Fichas para Alumnos – Guía didáctica del Canal de Castilla
 Fichas para Alumnos (Portada) – Guía didáctica del Canal de Castilla
 
 